Image Alt

Pesca Deportiva en Colombia

VIAJES DE PESCA A COLOMBIA

Colombia es un paraíso para la pesca tanto en agua dulce como en agua salada. El pez estrella de agua dulce es el Peacock Bass, Pavón o Tucunare, que se pesca en la región del Orinoco. En el agua salada se pueden pescar dorados, atunes y marlines. Para pescar en el país necesitas una autorización o licencia de pesca emitida por la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca).

Nuestros viajes organizados para 2023 a Colombia:

    ¿Dónde pescar en Colombia?

    Colombia es un país sudamericano conocido por sus plantaciones de café y que posee 7 regiones naturales en base a su clima, relieve, orografía:

    • Amazonía.
    • Andina.
    • Caribe.
    • Insular
    • Orinoquía.
    • Pacífico.

    Además, el país está bañado por dos mares el Caribe y por las aguas del pacífico.

    Esta variedad de regiones y de océanos hace que las posibilidades para pescar a mosca, spinning, casting, jigging, currican, bumeo – big game, popping…sean increíbles.

    Analizamos la pesca en cada una de las regiones naturales de Colombia:

     

    Región de la Amazonía:  la región de la Amazonía representa el 40% del territorio colombiano.  Está ubicada al sur del país y limita al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.

    La Amazonía colombiana es un fragmento, una porción de la superficie de selva tropical húmeda conocida como “el pulmón del planeta”.

    La selva amazónica tiene un valor incalculable debido a su gran biodiversidad. Hay que tener en cuenta que en la selva amazónica viven 427 especies de mamíferos, 1300 especies de aves, 378 especies de reptiles y más de 400 especies de anfibios.

    La biodiversidad de peces no podía ser menos, en la cuenca del Amazonas existen cerca de 2000 especies de peces. Si comparamos con la biodiversidad de peces del continente europeo es 10 veces superior.

    Esta riqueza de peces ha sido una fuente fundamental de alimento para los 13 pueblos indígenas viven allí, entre los que se encuentran la etnia Bora, Barasano, Carijona, Cubeo, Letuama…

    Actualmente la pesca deportiva sin muerte se ha convertido en una fuente de desarrollo socioeconómico de esta región colombiana. Todo ello gracias  a la existencia de diversas especies de interés deportivo como:

    • El tucunaré (peacok bass): especie icónica de este deporte en Brasil. El cual es un predador voraz del que según se dice suele morder anzuelos que no tienen carnada. El mismo recibe distintos nombres según sus características:
    • Azú (gigante).
    • Paca (pintado).
    • Pitanga (oscuro).
    • Borboleta (mariposa).
    • Bagres (catfish).
    • Surubín (barred sorubim).
    • Caraparí (tigre sorubim).
    • Barbado (flatwhiskered catfish).
    • Piraíba.

    Muchos de estos peces se pueden pescar durante todo el año, pero la mejor época para la práctica de la pesca deportiva es durante la temporada seca que va de enero a abril.

    Los ríos más famosos para la pesca deportiva en esta región son algunos afluentes del Orinoco por su margen derecha: ríos como el Tomo, Bita o Vichada, dónde se ubica el famoso Tucunaré Lodge.

     

    Región Andina: ¿Truchas arcoíris en Colombia? Muchos pescadores se asombran cuando les decimos que es posible pescar estos salmónidos en el país del café.

    En la Región Andina, existen unos elementos biogeográficos situados a gran altitud, por encima de los 3000 metros y próxima a las nieves perpetuas. Estamos hablando de los páramos.

    En estos lugares existen pequeños arroyos dónde entre 1930 y 1950 se sembraron con cientos de alevines de truchas arcoíris de origen americano.

    Estas truchas exóticas se aclimataron a algunos de sus ríos y en la actualidad se puede practicar la pesca con mosca en pequeños ríos de montaña de la Región Andina colombiana.

    Además, en los páramos también existen pequeñas lagunas de montaña en las que pescar trucha arco iris, un ejemplo son Lagos del Siecha (Lagunas Siecha), ubicado en Guasca.

    En esta región, además de truchas se puede pescar black bass o también llamado Lubina negra en embalses como el de Peñol en Guatapé, Antioquia. Donde además de este acrobático pez también existen otros como la tilapia y mojarra.

     

    Región Caribe: el mar Caribe es un mar abierto en el océano Atlántico tropical, situado al este de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de la placa del Caribe.

    El mar Caribe, además de ser uno de los mares salados más grandes del mundo ofrece unas posibilidades para la pesca increíbles.

    Si estás interesado en pescar Barracuda, Pargo, Mero, Jack Crevalle y King Mackerel este puede ser tu destino. También es posible pescar otras especies de conocidos destinos caribeños como Bahamas o Cuba. Especies como el Permit, Tarpon y Bonefish…aunque en menores densidades.

    Si os gusta la pesca al currican o brumeo debes de saber que mar adentro se puede pescar aguja azul y blanca, pez vela, atún aleta amarilla, dorado y peto, marlin, atún, mahi mahi, wahoo, amberjack e incluso tiburones

     

    Región Insular: la región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes ubicados en el mar Caribe. Esta región ofrece posibilidades de pesca muy similares a la región Caribe.

     

    Región de la Orinoquía: la región de Orinoquía limita al sur con la amazonía y también posee algunos ríos con gran interés deportivo para la pesca de especies como las payaras, los bagres, las cachamas, las palometas y los pavones, entre otros.

    Es una región frontera con la región de la amazonía en la que se pueden pescar numerosos tributarios del Orinoco de gran interés para la pesca deportiva, especialmente del pavón o tucunaré.

     

    Región Pacífico: en el océano pacífico, en las costas colombianas es posible practicar la pesca deportiva a lo largo de todo el año. El pescador podrá disfrutar de su afición favorita entre manglares y selvas tropicales y a una temperatura promedio de 25 ºC.

    La pesca en la región Pacífica es increíble gracias a las corrientes oceánicas del Perú (corriente de Humbolt) y la corriente ecuatoriana, caracterizadas por ser frías y por trasnportar una gran cantidad de nutrientes.

    Estas corrientes atraen a increíbles cardúmenes de sardinas que traen tras de sí especies de gran interés deportivo y grandes depredadores como el pez vela, marlín, dorados, atunes, pargos, sierras, jureles y gallos entre muchas otras especies.

    Los mejores meses para la pesca coinciden con la migración de la sardina que se produce principalmente en los meses de abril, mayo y junio.

    Licencia de pesca y autorizaciones para pescar en Colombia

    Todos nuestros viajes de pesca poseen la tramitación de la licencia, este trámite se realiza por parte de nuestros patners en destino y forma parte de todo lo que incluyen nuestros paquetes.

    Pero, si lo que deseas es tramitar la licencia de pesca para pescar en Colombia por tus propios medios debes de saber lo siguiente:

    Las licencias de pesca y permisos para navegar se deben tramitar a través de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).

    El trámite no se puede realizar de forma telemática. El pescador debe solicitar la documentación presencialmente a través de una oficina de AUNAP o también a través de correo electrónico. El correo electrónico es el siguiente: permisos.fomento@aunap.gov.co

    El pago de las correspondientes tasas no se puede realizar en línea, no existe una pasarela para este trámite y se debe realizar a través del Banco Agrario.

    Más cosas que debes de tener en cuenta para un viaje de pesca en Colombia:

    Documentación: pasaporte con vigencia mínima de 6 meses.

    Vacunas: obligatorias ninguna. Recomendables la vacuna para la Fiebre Amarilla. Consulto a su médico.

    Moneda: peso colombiano (COP).

    Idioma: español

    Electricidad: 110V /60 Hz. Se necesita adaptador.

    Diferencia horaria: 7 horas menos que en España en invierno y 6 horas menos en verano.

    Registro de viajeros: a todos los clientes que realizan un viaje de pesca fuera de España les recomendamos que se registren en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores. Este trámite se realizar para que en caso de producirse cualquier catástrofe o crisis grave,  pueda recibir de forma rápida y ágil asistencia consular.

    Seguros de viaje.

    Insistimos en la importancia de que todos los viajeros estén cubiertos por un seguro de:

    • Cancelación: en ocasiones el viaje se tiene que anular por enfermedad (ejemplo) y si se ha superado la fecha tope indicada en la ficha del viaje y no se dispone de dicho seguro el 50% del total no se reembolsa ya que sirve para hacer frente a los compromisos con patners en destino y a los gastos de gestión.
    • Seguro de asistencia médica que incluya la repatriación. Hay que tener en cuenta que los gastos que se originan en el extranjero por la atención médica pueden alcanzar unas cantidades muy elevadas.

    Llegado el momento desde VIAJES PESCA MOSCA os facilitamos el contacto del responsable de una correduría de seguros de confianza que os ayudará de forma sencilla y directa en la tramitación de dicho seguros sin coste añadido.

    Una vez tramitados los seguros os aconsejamos que nos enviéis una copia para poder disponer de ella ante cualquier imprevisto que pueda surgir.

    Recomendaciones Ministerio Asuntos Exteriores.

    Noticias de pesca a mosca en Colombia

    Estas son algunas de las noticias y artículos de pesca en Colombia:

    Contacta con nosotros





      O llámanos:

      x