¿CÓMO PESCAR TRUCHAS? 100% PRÁCTICO
¿Quieres pescar truchas comunes, fario o marrones, arcoíris o incluso salvelinos y no sabes cómo lo debes de hacer? Estos son los pasos necesarios:
- Conocer la normativa de tu región. No en todos los ríos y lagos está permitida la pesca de la trucha.
- Poseer una licencia de pesca y se fuera necesario el correspondiente permiso para pescar en un tramo de río acotado.
- Elegir la modalidad con la que quieres pescar: spinning, cebo natural o pesca a mosca. Te recomendamos esta última por su belleza y deportividad.
- Aprende a pescar. Para ello te sugerimos que te inscribas a nuestro canal de youtube y veas los vídeos del Curso de Iniciación a la Pesca con Mosca.
- Practica mucho. Los inicios nunca fueron fáciles.
La pesca de la trucha con modalidades como la pesca a mosca es muy activa, divertida y se realiza mucho ejercicio físico. Al contrario de lo que muchos creen la pesca a mosca está muiy alejada de la visión del pescador recreativo sentado en una silla y bebiendo cerveza, como podéis comprobar en el anterior vídeo.
TÉCNICAS PARA PESCAR TRUCHA:
Pesca a Mosca.
En este artículo te presentamos las principales técnicas para que puedas pescar trucha:
Esta modalidad se basa en engañar a la trucha con el uso de imitaciones de in insecto medialte el uso de “moscas”. Las moscas son un tipo de señuelos artesanales que imitan insectos o incluso peces.
El lance en la pesca a mosca se consigue mediante el movimiento de la línea en el aire, propulsando la mosca con delicadeza hasta la zona del río dónde está la trucha. Cuando la trucha coge la mosca hay que levantar la caña de forma enérgica para “clavar”.
Todos los pescadores coinciden en destacar que esta es la modalidad más bella, elegante y respetuosa con la trucha.
El equipo básico para pescar truchas a moscas es:
- Gafas polarizadas.
- Caña de 9 pies; y número #4.
- Carrete tradicional #4,5.
- Vadeador.
- Línea.
- Hilo.
- Mosca.
- Gafas polarizadas.
Pesca a Spinning.
Esta modalidad consiste en capturar truchas haciendo uso de diferentes señuelos artificiales como: imitaciones de peces, cucharillas, pesca con boya y ahogadas a la “leonesa”.
Hay que tener en cuenta que muchas normativas prohíben la pesca a spinning con más de 1 anzuelo y siempre con anzuelo sin muerte.
Es una modalidad que va perdiendo día a día adeptos ya que cada vez más pescadores prefieren pescar a mosca.
El material básico para empezar a pesca a spinning es:
- Caña de 1,80 metros.
- Carrete.
- Vadeador.
- Gafas polarizadas.
- Hilo.
- Señuelos: cucharillas, rápalas, boyas…
Pesca a Cebo Natural.
La pesca a cebo natural es una modalidad que va desapareciendo día a día por dos razones:
- La normativa de muchas regiones cada vez es más restrictiva con esta técnica de pesca.
- Es una técnica de pesca que origina gran mortandad de truchas.
La pesca a cebo es una modalidad muy técnica, bella y eficaz. En la que el instinto y las sensaciones juegan un rol importante.
Consiste en “barrer” el río de poza en poza dejando derivar la línea por los puntos “calientes”. La deriva se realiza a diferentes profundidades.
Cuando la trucha coge el cebo natural, como una lombriz, la línea se para y es el momento de clavar o dar un toque enérgico a la caña.
El material básico para pescar a cebo natural es el siguiente:
- Caña telescópica de más de 4 metros.
- Carrete.
- Hilo transparente.
- Hilo de color o indicadores de picada.
- Plomos.
- Anzuelos.
- Vadeador.
- Gafas polarizadas.